8 rutas de senderismo super fáciles para pasear en Alicante – Descubrir Alicante
Son numerosas las rutas de senderismo que se pueden realizar en nuestra provincia. Muchas son totalmente aptas para realizar con niños o, simplemente, para hacer en poco tiempo y poder dedicar el resto del día a visitar la población más cercana. Además, las ocho sencillas rutas propuestas en este artículo no presentan desniveles significativos y cuentan con itinerarios claros y transitados, por lo que es difícil perderse.
Contenido
- 1 1. Parque Natural de la Font Roja (Alcoy).
- 2 2. Faro del Albir (Alfaz del Pi).
- 3 3. Font de la Coveta (Banyeres de Mariola).
- 4 4. Faro de Santa Pola.
- 5 5. Pantano de Elche.
- 6 6. Cabo de Oro (Teulada-Moraira).
- 7 7. Parque Natural del Hondo de Elche-Crevillente.
- 8 8. Parque Natural del Peñón de Ifach (Calpe).
1. Parque Natural de la Font Roja (Alcoy).
Alberga uno de los bosques de carrasca más frondosos de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la sierra del Menejador, cuya cumbre es la quinta más alta de Alicante, con 1356 msnm. La fuente debe su nombre a la coloración rojiza de las tierras arcillosas del entorno. Junto a esta fuente se encuentra el Santuario de la Virgen de los Lirios, erigido tras el hallazgo de la imagen de la Virgen en unos bulbos de la citada planta.
2. Faro del Albir (Alfaz del Pi).
Se encuentra en el extremo noreste de la Serra Gelada(o sierra Helada), en el interior del parque natural homónimo que, además, es uno de los más visitados de la Comunidad Valenciana. El camino para llegar al faro es apto incluso para sillas de ruedas y permite observar una fascinante panorámica de la bahía de Altea, rodeada de bellas montañas como el Puig Campana, o el Morro de Toix, entre otras. Además, junto al ya automatizado faro, que hace las funciones de centro de interpretación, se pueden ver los restos de la Torre Bombarda.
3. Font de la Coveta (Banyeres de Mariola).
Se trata del nacimiento del río Vinalopó, el cual brota en el interior de una pequeña cueva en término municipal de Bocairent (Valencia), pero a escasa distancia del núcleo urbano de Banyeres de Mariola (Alicante). El citado río atraviesa diferentes municipios de la provincia de Alicante, cuyas correspondientes fortalezas son conocidas como los Castillos del Vinalopó.
4. Faro de Santa Pola.
Constituye un magnífico ejemplo de arrecife de coral fósil, ya que el actual cabo se formó sobre un gigantesco atolón coralino. En el mismo cabo encontramos diferentes estructuras defensivas de la Guerra Civil Española, así como dos antiguas torres de vigilancia costera. Una de estas se utilizó para la construcción del actual Faro de Santa Pola, desde el cual se obtiene una espectacular panorámica de la isla de Nueva Tabarca.
5. Pantano de Elche.
Su presa de arco, cuyo origen se remonta al siglo XVII, es una de las primeras de su tipo construidas en Europa. En la actualidad el pantano de Elche constituye un importante humedal donde habitan diferentes especies de aves. Asimismo, junto a este existen restos de un antiguo asentamiento islámico, conocido como El Castellar. Además, a poca distancia se encuentra El Cau, un museo al aire libre formado sobre una secular cantera.
6. Cabo de Oro (Teulada-Moraira).
Es también conocido como Punta de Moraira y consiste en un pequeño cabo situado al este del núcleo urbano homónimo. Sobre el cabo se encuentra la Torre del Cabo de Oro, cuyo origen se remonta al siglo XVI. Asimismo, en el entorno se halla la cueva de la Cendra (la ceniza), cuyo interior alberga un importante yacimiento prehistórico.
7. Parque Natural del Hondo de Elche-Crevillente.
Formaba parte de la desaparecida albufera de Elche, la cual fue desecada en el siglo XVIII para crear nuevas tierras de cultivo y, junto a estas, poblaciones que aún perduran, como Dolores o San Fulgencio. En la actualidad, el extenso Hondo constituye uno de los humedales más importantes del levante peninsular, ya que en este habitan numerosas especies de aves.
8. Parque Natural del Peñón de Ifach (Calpe).
Es, sin duda, uno de los elementos naturales más emblemáticos de la Costa Blanca. El mágico peñón asciende hasta los 332 msnm, desde donde se observa una bella estampa de la bahía de Calp, sierras de Oltà, Bèrnia y Morro de Toix, entre otras. Se desaconseja la visita entre los meses de marzo y abril (en época de cría), ya que se encuentra atestado de gaviotas territoriales que pueden resultar algo agresivas. En la base del peñón encontramos un interesante yacimiento arqueológico y un centro de interpretación.
$
$$
Deja una respuesta