La mona de Pascua típica de la Provincia de Alicante – Descubrir Alicante

Todas las fiestas llevan consigo una gastronomía concreta, platos especiales que se hacen esos días y que hacen las delicias de los paladares más exigentes. Cuando se termina la Semana Santa, el mismo Domingo de Resurrección, la tradición manda comerse la mona. En Alicante es una tradición muy extendida y querida. Las familias se reúnen para merendar y comer este dulce que todas las panaderías y pastelerías de Alicante tienen en la zona de honor de sus mostradores. En la playa, en la montaña, en el campo… hay que salir de casa y merendar. Niños y mayores. Y desde luego no falta la tableta de chocolate para acompañar.

Agua de azahar, limón, azúcar, huevos, harina… son algunos de los ingredientes con los que se hace el delicioso manjar que se corona con un huevo duro en el centro. Y manda la tradición estamparlo en la frente de algún familiar o amigo sin que éste se dé cuenta.

Aunque en Alicante suelen ser alargadas, también las hay redondas y de unos años a esta parte se han puesto de moda las monas con formas divertidas como las de lagarto en cuya boca se coloca el consabido huevo duro.

Hay concursos de monas y las panaderías se esmeran por ser las ganadoras. Además del buen sabor que tienen, también se premia la originalidad.

Algunas curiosidades

Una de las costumbres más extendidas es la de romper el huevo de la mona en la frente del acompañante. Antiguamente la mona era conocida como un regalo del padrino a su ahijado en el domingo de Pascua tras celebración de la misa. Aunque tradicionalmente siempre ha sido considerado como un regalo cariñoso de los mayores a los más pequeños de la casa.

En torno a la mona de Pascua existen múltiples tradiciones. La más extendida es la de ir a comer la mona a la era o al campo, los niños y niñas van a jugar con cometas y a saltar a la comba al ritmo de la canción típica la tarara

Hace unos años se recuperó un espacio de la ciudad donde tradicionalmente se iba a “comer la mona”. Actualmente muchos alicantinos se reúnen en el parque del Tossal, a las faldas del Castillo de San Fernando.

Ingredientes

  • 3 Kilos de harina
  • 12 huevos
  • 1 Litro de Aceite de oliva
  • Medio kilo de azúcar
  • La ralladura de 1 Limón
  • 125 Gramos de levadura de pastilla
  • 125 Gramos de levadura natural
  • Agua tibia

Preparación

Disolvemos primero la levadura de pastilla con agua tibia y un poco de harina. A continuación añadimos con ella la levadura natural, y dejamos que la mezcla fermente.

Tomamos un recipiente profundo y batimos en él los huevos, y añadimos a ellos la ralladura de limón, el azúcar, la harina y el aceite. Mezclamos bien formando una masa, y cuando estén fermentadas las levaduras, las añadimos y amasamos bien. Dejaremos luego reposar entre 2 y 3 horas.

Pasado ese tiempo, amasaremos de nuevo bien la pasta, y ya podemos formar las monas. Pueden ser de diferentes formas según la imaginación de quien las elabore; esféricas como los pan quemaos, alargada o trenzadas, en forma de rollos, o como nos parezca.

A continuación, las pintamos con huevo batido y se puede colocar como adorno por encima un huevo cocido, incluso teñido para dar color. Podemos además levantar una clara a punto de nieve y hacer adornos con la manga pastelera por encima, o montañitas. Se pueden esparcir por encima anises de colorines, pero sobre todo, se deben espolvorear bien con abundante azúcar.

Las monas las habremos formado sobre obleas o sobre papel engrasado para horno, y las colocaremos sobre la bandeja de horno, para cocerlas a unos 180º durante 30 minutos.

$
$$

Ver todas las entradas de descubriralicante

10 abril, 2019

Gastronomía, Sin categoría

alicante, descubriralicante, Gastronomía, recetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up